Diversas teorías hablan del comportamiento humano, las teorías sobre el aprendizaje tratan de explicar los procesos internos cuando aprendemos, por ejemplo, la adquisición de habilidades intelectuales, la adquisición de información o conceptos, las estrategias cognoscitivas, destrezas motoras o actitudes.
En la esencia de la enseñanza programada subyace la concepción del aprendizaje como creación de asociaciones. Actualmente es poco aceptada pero la práctica y la repetición como base del aprendizaje de destrezas es un principio reconocido, por supuesto no se debe basar en él toda la enseñanza pues caeríamos en un reduccionismo insostenible en el tiempo por no reconocer los procesos mentales del pensamiento. Más bien se deben aplicar a problemas particulares del aprendizaje de destrezas sencillas (ortografía, pronunciación, cálculo, reconocimiento visual, etc.) en áreas académicas específicas, es decir, “ocupando un papel conocido y limitado en
el contexto de aprendizaje global del alumno” (Bartolomé, 1999, 121).
el contexto de aprendizaje global del alumno” (Bartolomé, 1999, 121).
En las primeras formas de aprendizaje del lenguaje del niño, el padre o la madre extienden sus elocuciones de tal manera que concuerden con su gramática y no permiten al niño que descubra pues le presentan constantemente un modelo, respecto a ello Bruner (1974, 122) acota;
“Dentro de la cultura, la primera forma de aprendizaje esencial para que una persona llegue a considerarse humana no es el descubrimiento, sino tener un modelo. La presencia constante de modelos y la respuesta constante a las respuestas sucesivas del individuo, en un intercambio continuo de dos personas, constituye el aprendizaje por descubrimiento orientado por un modelo accesible”.
“Dentro de la cultura, la primera forma de aprendizaje esencial para que una persona llegue a considerarse humana no es el descubrimiento, sino tener un modelo. La presencia constante de modelos y la respuesta constante a las respuestas sucesivas del individuo, en un intercambio continuo de dos personas, constituye el aprendizaje por descubrimiento orientado por un modelo accesible”.
En el aprendizaje por descubrimiento, lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser reconstruido por el alumno al seguir o no un modelo, antes de ser aprendido e incorporado significativamente en su estructura cognitiva.
La escuela de hoy,debe proveer de toda clase de estímulos que permitan
el desarrollo del aprendizaje,implementando acciones
pedagógicas-didácticas que reviertan el fenómeno del "desinterés por
aprender".Los niños pueden hablar sobre temas que lo inquietan o
asustan,ser partícipes de sus emociones,protagonistas de sus acciones y
dichos,desarrollar sus capacidades cognitivas y afectivas,involucrarse
en cuestiones que hacen a la participación social y democrática como
ciudadanos,aprender del otro, ser escuchados,recomponer la noción de
futuro, ser solidarios y ccoperativos, pensar con autonomía ,tomar
decisiones y evaluar conductas.
Si nosotros como docentes ,asumimos el rol de coordinador y facilitador del aprendizaje propiciando un medio estimulante que contemple la diversidad socio-cultural, teniendo en cuenta que podemos promoverla y generarla a través de n uestra gestión.Esto será posible si contamos con un proyecto Institucional que permita instancias de reflexión y acción, de encuentro entre el niño y las familias de modo que éstas sean partícipes de situaciones escolares que atrapen su atención y demanden un encuentro sostenido que permita construir lazos sociales y culturales solidamente.
Así pues ,enseñaremos nuevos modos de interpretar la realidad ,de pensar los interrogantes y estableceremos un puente cognitivo entre el conocimiento formal que se desea transmitir y el conocimiento práctico del cual el niño ya dispone ,entendiendo que los docentes somos sujetos claves para la transformación a partir de nuestra práctica cotidiana.
Desde mi experiencia,pude apreciar que en principio, la motivación
debiera empezar por nosotros mismos,la producción de conocimientos
requiere de un ambiente de libertad y de creatividad siendo la educación
y el conocimiento variables que impulsan la estrategia de transformar
la educación con equidad para una sociedad más justa.
Podría afirmar que reproducir viejos modelos tradicionalistas fuera del contexto actual no nos soluciona los problemas actuales que debemos afrontar a diario, lo memorístico se olvida fácilmente,no se internaliza ya que el niño no los considera parte o motivo de su acción.
Se requiere de una convocatoria masiva a todos los sectores de la sociedad y de una participación pluralista, a través del diálogo para que la tarea de enseñar y de aprender reciba un fuerte estímulo que no quede soslayado en el voluntarismo individual del docente o de las personas que integran el proyecto escolar.Será valioso que podamos generar una propuesta educativa que pueda dar respuesta a la heterogeneidad,que valore la diversidad cultural como un camino viable para construir una escuela más inclusiva, con una mirada retrospectiva hacia nuestro pasado histórico y socio-cultural, la cual nos permitirá comprender que para salir de esta crisis educativa multicausal ,estará en nosotros ser agentes multiplicadores de un nuevo paradigma educativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario